TAREAS PARA DESCARGAR - Aparato Digestivo

 

APARATO DIGESTIVO
Cavidad bucal
Muestra una pared ósea revestida por una mucosa que consta de EPEM, y que asienta sobre tejido conjuntivo en el que existen glándulas, tejido linfoide, vasos linfáticos, terminaciones nerviosas y vasos capilares. Dentro de la cavidad bucal se hayan la lengua y los dientes.
Glándulas
Menores. De tubo excretor corto y porción secretora túbulo hacinaria.
Mucosas: paladar y parte posterior de la lengua
Serosas: Von Ebner
Seromucosas: bucales, parte anterior de la lengua y labiales
Mayores. De conducto excretor largo y ramificado, la porción secretora es túbulo hacinar, y por medio de conductos interlobulares desembocan en los túbulos ramificados. También hay canales interlobulares de porción secretora revestidos por EC cuyas células tienen abundantes mitocondrias en su citoplasma; son llamados canales estriados. Los canales ramificados y el principal son de un calibre mayor y están revestidos por Eci o pseudoestratificado, que a nivel de la desembocadura se transforma en EPEM.
Parótida: secreción serosa
Submaxilar: secreción serosa y seromucosa
Sublingual: secreción mucosa y seromucosa
 
Lengua
 
Está constituida por un conjunto de fibras musculares esqueléticas estriadas dispuestas en tres planos formando ángulos rectos. Está revestida por una mucosa de EPEM asentado sobre un tejido conjuntivo laxo o corion; en la mucosa observamos unas papilas por la cara dorsal de la lengua.
 
Filiformes: elevaciones capilares muy abundantes en los 2/3 anteriores de la lengua, constituidas por un eje conectivo primario revestido por EPEM.
 
Fungiformes: elevaciones de tamaño mayor en numero menor, de localización en los bordes de la lengua, constituidas por un eje conectivo primario con ramificaciones secundarias revestidas por EPEM.
 
 
Caliciformes: de tamaño pequeño, entre 7 y 11 localizadas en los 2/3 anteriores y en el tercio posterior de la lengua formando una V de vértice posterior. Constituidas por un eje conectivo ramificado revestido por EPEM presentan abundantes botones gustativos y están rodeadas por un surco circular: surco de Vallum, en el que desembocan las glándulas de Von Ebner.
 
Dientes
 
Tienen una corona y una raíz situada en la cavidad del alveolo dentario, y unida a los maxilares mediante un ligamento alveolo dentario; entre corona y raíz existe un cuello tapizado por un repliegue epitelial o encía.
 
El interior tiene una cámara dentaria que se continúa con la raíz mediante los canales dentarios, ocupados por la pulpa dentaria constituida por tejido conjuntivo vascularizado con terminaciones nerviosas y que se continúan con el resto del tejido por el foramen de los canales dentarios.
 
La cámara está revestida por odontoblastos que segregan una sustancia de naturaleza glucoproteica constituyendo la dentina, y por dentro existen cavidades paralelas entre sí donde se alojan las fibrillas de Tomes, prolongaciones de los propios odontoblastos.
 
La corona está revestida por el esmalte, con una capa única de adamtoblastos; la dentina está en contacto con tejido óseo especial sin sistemas de Haver, constituido por osteocitos: cementoblastos.
Funciones de la boca
Masticación
Procesos de fonación
Defensa
Tubo digestivo
Capas
Mucosa
Muscularis-mucosa: tejido muscular liso
Submucosa: tejido conjuntivo laxo con fibras simpáticas, parasimpáticas y neuronas: plexos de Meissner
Muscular: capa interna circular y capa externa longitudinal
Serosa / Adventicia: tejido conjuntivo laxo sin epitelio que se une a estructuras vecinas
 
Esófago
 
Mucosa: EPEM que asienta sobre un corion de tejido conjuntivo laxo con presencia de glándulas esofágicas cardiacas y glándulas tubulo-alveolares de secreción mucosa.
 
Muscularis-mucosa
 
Submucosa: tejido conjuntivo laxo con presencia de glándulas de secreción mucosa túbulo hacinares llamadas glándulas esofágicas.
 
Muscular: muestra una capa interna de fibras musculares lisas de disposición circular; y una capa externa de fibras musculares estriadas, mezcla de ambas y lisas de disposición longitudinal.
 
Adventicia: tejido fibroadiposo que une el esófago a estructuras vecinas del mediastino.
 
Estómago
 
Estructura tubular dilatada en la que se distinguen varias partes: cardias, fundus, cuerpo, antro y píloro.
Mucosa: EprSM que presenta unas criptas que asientan sobre un corion de tejido conjuntivo mucoso con glándulas características de cada zona del estómago.
Muscularis-mucosa
Submucosa: tejido conjuntivo laxo
Mucosa: fibras musculares lisas con una capa interna oblicua, una capa media circular y una capa externa longitudinal.
Serosa
Capa mucosa en cada región
Cardias: EprS con glándulas tubulo-alveolares de secreción mucosa llamadas glándulas cardiales del estomago.
Fundus y cuerpo: EprSM con criptas primarias divididas en criptas secundarias en las que desembocan glándulas tubulosas rectas. Las células que componen las glándulas son células del cuello, células principales, células bordeantes y células argentafines.
Antro: las glándulas de las criptas secundarias son tubulosas, tortuosas y alveolares con células cilíndricas de secreción mucosa, y en menor numero células argentafines secretoras de gastrina.
 
Píloro: área de cambio donde se produce un espesamiento de fibras musculares lisas que dan lugar al esfínter pilórico.
 
Intestino delgado
 
Mucosa: EciS constituido por enterocitos que constituyen las glándulas de Lieberkühn, y en cuyo fondo existen células caliciformes, células de Paneth y células argentafines.
Muscularis-mucosa
Submucosa: tejido conjuntivo laxo
Muscular: capa interna circular y capa externa longitudinal
Serosa / Adventicia
Presenta además válvulas conniventes, vellosidades digitiformes y vasos linfáticos = quilíferos que constituyen el músculo de Brüke.
Diferencias a nivel del intestino delgado
 
Duodeno: en la submucosa existen glándulas de secreción mucosa o glándulas de Brunei, y donde desembocan los conductos hepáticos y de Wirshon a nivel de la ampolla de Vater.
Yeyuno: las vellosidades y las válvulas conniventes son muy numerosas.
Ileon: existen numerosas células argentafines y tejido linfoide en las placas de Peyer.
 
Intestino grueso
Aumentan los enterocitos, no hay vellosidades y las fibras musculares están dispuestas en tres franjas.
Apéndice: presenta una mucosa rudimentaria, la muscularis-mucosa ha desaparecido y el tejido linfoide es muy abundante.
Canal anal
 
Recto anal: EPEM con pliegues longitudinales o columnas de Morgani que se repliegan formando las válvulas de Morgani; las fibras musculares lisas se condensan y dan lugar al esfínter interno del ano.
Ano-cutánea: EPEM queratinizado con condensación de fibras musculares estriadas que dan lugar al esfínter externo del ano.
 
Cutánea: EPE queratinizado con anexos cutáneos.
Hígado
Glándula que segrega productos al exterior y al interior de la sangre. Está constituido por un conjunto de células que se disponen en laminas de una sola capa y que se anastomosan unas con otras formando un laberinto de cavidades, las cuales están ocupadas por unos capilares sinusoides; estas laminas están constituidas por células hepáticas, células poliédricas de 6-8 caras en las que siempre hay dos caras libres que se corresponden con los polos vasculares de la célula. Las otras caras están en unión con otros hepatocitos y modificados en su área central por unas evaginaciones epiteliales que delimitan unos canaliculos biliares. Las cavidades están rodeadas por sinusoides, capilares abiertos constituidos por macrófagos que asientan sobre una capa de fibras de reticulina que las separan de las células epiteliales por medio de un espacio virtual: espacio de Disse.
 
Arbol portal
Entran la vena porta y la arteria hepática y sale una vía hepática, englobadas por la cápsula de Glisson, y que termina desembocando en los capilares sinusoides para terminar en la vena cava inferior.
Reagrupaciones fisiológicas
Lobulillo hepático: área del parénquima hepático que drena su sangre en una vena centrolobulillar.
Lobulillo portal: área del parénquima hepático irrigada por los espacios porta o área que drena la bilis a un espacio porta.
Acinos hepático: área del parénquima hepático irrigada por un eje vascular de los espacios porta con tres áreas, una interna bien oxigenada, una media y una periférica peor vascularizada.
Vías biliares
Canalículos biliares: las vías más pequeñas del hígado cuyas paredes corresponden a los hepatocitos en sus polos biliares.
Vasos de Hering: canales constituidos por células epiteliales cubicas o por hepatocitos.
 
Vesícula
Es una vía biliar extrahepática que presenta una mucosa de EPS que descansa sobre tejido conjuntivo laxo; fibras musculares lisas de disposición circular, longitudinal y oblicua; una serosa de EPS y una adventicia.
El conducto que une la vesícula con el conducto hepático es el conducto cístico, constituido por EprS que asienta sobre tejido conjuntivo laxo.
  
Páncreas
 
Glándula mixta constituida por estructuras hacinares, conductos intralobulares, conductos interlobulares y conductos principales.
Las estructuras hacinares están constituidas por células cilíndricas.
Los conductos intralobulares están constituidos por EC.
Los conductos interlobulares están revestidos por EPrS y son de mayor calibre.
Los conductos principales son los de Santorini y los de Wilshun, revestidos por EprPseudoestratificado.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis