¿Qué es reciclar?
Se piensa que la popularidad del término reciclar ayuda al acuerdo global de una verdadera definición. Sin embargo, en nuestros tiempos encontramos que no existe una verdadera definición de lo que este término implica.
Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acetada nos indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.
¿Por qué reciclar?
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.
Obstáculos para el reciclaje
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar.
Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera.
|
La investigación ha hecho que sea posible la reducción de residuos, conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se incremente en el futuro.
La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en comparación a la Incineración.
Reflexionando esta cuestión, parece extraño que las ventajas económicas y laborales, relacionadas con el reciclado de materiales, no se propicie suficientemente, dando la sensación de una falta de interés por parte de las Administraciones.
|
EL RECICLAJE
En algunas regiones la basura es separada desde donde se produce, ya sea el hogar, las oficinas, los laboratorios o la industria, de manera que se reducen los costos y tiempos de separación. En muchos lugares existen receptorías de basura de vidrio, de hule, de plástico, aluminio o papel. De esta manera se acelera el proceso de recuperación de materia, lo que influye a corto plazo en un menor deterioro ambiental, pues no se gastará tanta materia y energía en hacer cosas nuevas. Entre algunos de los procesos de reciclaje se encuentran:
- Conversión en papel. El reciclaje de materia como el papel significa actualmente una industria en desarrollo. Si consideramos que se necesitan 3.6 m3 de madera (una pila de aproximadamente 1.20 x 1.20 x 1.50 metros) para fabricar sólo 250 periódicos del tipo de los que se editan en fin de semana, comprenderás que la producción de papel reciclado puede ser una importante alternativa para aminorar la devastación de bosques y selvas que sirven para producir este material.
. Conversión en composta para abono. La materia orgánica se procesa en muchos lugares dentro del hogar o en plantas especializadas, dando lugar a composta que se utiliza como fertilizante orgánico para los cultivos.
- Fundición.Muchos metales, vidrio y algunos plásticos pueden ser fundidos, purificados y vaciados o moldeados para una nueva utilización, lo que reduce la explotación y producción continua de estos materiales, reduciendo así el consumo de energía y la sobreexplotación del recurso.
- Revulcanizado. El caucho que forma el hule utilizado en llantas y otros productos similares, no puede ser fundido y vuelto a moldear, en su lugar, se pulveriza y se vulcaniza para obtener un producto, que si bien no tiene la elasticidad y resistencia que el original, puede ser mezclado con algún tipo de fibras y dar lugar a otro tipo de material útil.
. Derretimiento. este proceso se utiliza para extraer sebo y alimento para pollos a partir de materia orgánica como huesos, grasa, plumas y restos de animales. Esta materia es cocida, purificada y procesada.
- Destilación. Consiste en la descomposición de ciertos productos mediante el calentamiento y en ausencia de oxigeno, lo que origina ciertos compuestos que vuelven a ser utilizados en la industria.
- Fermentación. Gran parte de la basura orgánica (paja, aserrín, lactosa de maíz, etc ) pueden servir de medio de cultivo para bacterias y levaduras y producir mediante la fermentación compuestos como el alcohol o el ácido acético, utilizados en la industria.
- Recuperación. Este proceso consiste en la colecta de productos presentes en la basura y que pueden ser industrializados directamente. Tal es el caso de la fabricación de tabiques con base en cenizas o de fieltro con base en desechos de piel y algodón.
El manejo de la basura es tal vez uno de los retos más importantes que tiene el hombre de nuestro tiempo, además de provenir de una población constantemente creciente, se produce en tales cantidades porque nuestros hábitos de consumo cada día lo propician más.
Se requieren de soluciones técnicas para enfrentar este problema, pero también es necesario la proposición de nuevas formas de ser, de pensar y de comportarse, para que este problema pueda tener alguna solución
La materia orgánica y la generación de energía
Los desechos orgánicos pueden tener otros procesos. La fabricación de composta permite la reutilización de la materia convertida en abono para sustrato. Esta composta puede utilizarse en hortalizas y jardines.
La materia orgánica (restos de comida, pasto, bagazo, etc) puede depositarse en recipientes tapados, durante varias semanas, procurando voltearla periódicamente. Una vez que se ha degradado, se puede combinar con tierra y obtener así un compuesto muy nutritivo para las plantas.
El manejo de la materia orgánica en descomposición es un recurso que se explota más cada día. Esta materia produce importantes cantidades de gas metano, que en algunas aldeas está siendo utilizado en un programa piloto sustityendo combustibles para cocinar y producir energía eléctrica.
El calor que genera la fermentación y descomposición de la materia orgánica se utiliza para mantener el calor en ciertos hogares, como parte de programas innovadores de energía alternativa.
La reutilización
Nuestra sociedad es cada vez más aficionada al uso de materiales efímeros. La idea del producto desechable ha invadido todas nuestras esferas. Pensar en comprar un producto con la idea de que nos dure mucho tiempo, no es un hábito tan común como debiera.
Es tiempo de pensar en eso cuando compramos algún bien. También es necesario que agudicemos nuestra inventiva y creatividad para reutilizar lo que hemos comprado una vez que dejó de cumplir su cometido. Por ejemplo, no es necesario comprar todos los cuadernos y libretas al inicio del año escolar, seguramente muchos de los usados el año pasado han quedado en muy buenas condiciones.
También es necesario pensar en 'recircular' los bienes. Lo que hoy no nos es indispensable o útil puede ser lo que otra persona requiere. La ropa en buen estado, los muebles, los cuadernos, los aparatos electrodomésticos, pueden servirle a alguien. También nos pueden proporcionar algo de dinero si los vendemos.
Es importante pensar en reparar antes de tirar y volver a comprar.
Comprar productos reciclados es una buena alternativa. Los cuadernos y libros fabricados con papel reciclado le da una mejor oportunidad a nuestros bosques que la compra de papel nuevo.
Aprender a reciclar el papel es una tarea interesante. Si quieres conocer una técnica sencilla, consulta
Glosario de términos sobre reciclaje
(Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España.)
Dada la profusión de términos existentes referidos a las basuras, creemos conveniente establecer un pequeño diccionario de términos.
Basura. Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean urbanos, industriales, etc. Ver Residuos sólidos y Residuos sólidos urbanos.
Calcín. Chatarra de vidrio fragmentado, acondicionado o no para su fundición.
Clasificación de los residuos. Atendiendo al estado y al soporte en que se presentan, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. La referencia al soporte se debe a la existencia de numerosos residuos aparentemente de un tipo, pero que están integrados por varios (gaseosos formados por partículas sólidas y líquidas, líquidos con partículas sólidas, etc.) por lo que se determina que su estado es el que presenta el soporte principal del residuo (gaseoso en el primer ejemplo, líquido en el segundo). Ver Residuos sólidos.
Compost o compuesto. Producto obtenido mediante el proceso de compostaje.
Compostaje. Reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es sometida a fermentación controlada (aerobia) con el fin de obtener un producto estable, de características definidas y útil para la agricultura.
Chatarra. Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio.
Escombros. Restos de derribos y de construcción de edificaciones, constituidos principalmente por tabiquería, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y otros, y tierras de excavación en las que se incluyen tierra vegetal y rocas del subsuelo.
Granza de plástico de recuperación. Producto obtenido de reciclar plásticos usados y que equivale a los productos plásticos de primera transformación o "granza virgen". Normalmente se presenta en forma de fino "macarrón" troceado.
Materia inerte. Vidrio (envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que pueden fermentar el papel y cartón, así como la madera y en mucha menor medida ciertos tejidos naturales y el cuero, se consideran inertes por su gran estabilidad en comparación con la materia orgánica. Los plásticos son materia orgánica, pero no fermentable.
Reciclaje. Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura, extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios. Según la complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto, secundario o complejo.
Recogida selectiva. Recogida de residuos separados y presentados aisladamente por su productor.
Recuperación. Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de "material destinado a su abandono", por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de "materia prima secundaria".
Rechazo. Resto producido al reciclar algo.
Residuo. Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.
Residuos peligrosos. Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.
Residuos sólidos. agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje.
Residuos sólidos urbanos(RSU). Son aquellos que se generan en los espacios urbanizados, como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos viarios de pequeño y gran tamaño).
Reutilizar. Volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento", equivale a un "reciclaje directo". El relleno de envases retornables, la utilización de paleas ("pailets") de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos.
Tep. Abreviatura de "Tonelada equivalente de petróleo". Se utiliza como unidad energética y sirve para comparar la cantidad de energía que contiene un material como carbón, plástico, agua embalsada, etc. con la que contiene una tonelada de petróleo, es decir que el petróleo se considera como patrón de medida, la unidad. Un Tep = 11.678,8 Kwh.
Tratamiento. Conjunto de operaciones por las que se alteran las propiedades físicas o químicas de los residuos.
Triar o destriar. Seleccionar o separar diversos componentes de la basura normalmente de forma manual.
Vertido. Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación producida, se establecen los tres tipos siguientes.
Vertido controlado. Acondicionamiento de los residuos en un espacio destinado al efecto, de forma que no produzcan alteraciones en el mismo, que puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana ni el entorno.
Vertido semicontrolado. Acondicionamiento de los residuos en un determinado espacio, que sólo evita de forma parcial la contaminación del entorno.
Vertido incontrolado o salvaje de residuos sin acondicionar, es aquel cuyos efectos contaminantes son desconocidos.