TAREAS PARA DESCARGAR - Produccion de Textos

 

¿Qué es el Texto?
 
 
Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc.
Todo texto:
Tiene carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad de comunicar algo.
Se produce en una situación determinada en un contexto específico en relación con la
Interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le denomina carácter
Pragmático.
Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas establecidas
(Reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) Que garantizan el significado del mensaje
Y el éxito de la comunicación.
 
¿Cuáles son las propiedades del texto?
 
 
 
 
 
COHERENCIA
Las ideas que han sido seleccionadas y
jerarquizadas para la redacción deben
guardar relación con el tema o asunto al
Cual se va referir el texto. De lo contrario el
Contenido sería incoherente.
 
COHESIÓN
Las ideas de un texto deben estar unidas
Adecuadamente. Una idea se une a otra
mediante los signos de puntuación, los
conectores lógicos, la concordancia entre
Sujeto y predicado, etc.
 
ADECUACIÓN
Es el uso adecuado de la lengua según la
intención y el tipo de receptor al que se
Quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo
informar sobre un hecho científico que
Narrar una anécdota. El emisor debe ser
Capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.
 
CORRECCIÒN ORTOGRÁFICA
Es importante que el texto se ciña a la
Normativa de la lengua. Se deben conocer
las reglas ortográficas de tal modo que el
Texto sea impecable y claro.
 
¿Qué tipo de textos hay?
 
 
Tipos
 
 
Significado
 
Recursos Gramaticales
Narrativo
 
Relato de uno o más hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados.
Generalmente se estructura así: Exposición-nudodesenlace.
Son elementos constitutivos: personajes,
ambiente, tiempo, narrador
 
-Uso de verbos en pasado.
-Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia.
 
Descriptivo
Representación detallada de la imagen de objetos,
paisajes, situaciones, personas, animales, etc. Su
estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo
general a lo particular; de lo próximo a lo más
alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa en cada uno de los casos mencionados.
 
-Predominancia de adjetivos
Calificativos.
-Comparaciones o símiles.
-Metáforas e imágenes retóricas.
-Conectores espaciales.
 
Expositivo
Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar rigurosa  y objetivamente acerca de él. La estructura presenta: Introducción-desarrollo conclusión
 
-Uso de sustantivos abstractos
-Tecnicismos.
-Sustitución léxica.
-Conectores de secuencia,
Consecuencia, adición, ejemplificación.
 
Argumentativo
Presentación de razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Su estructura es: Tesis-Argumentación conclusión.
 
 
-Frases afirmativas.
-Oraciones compuestas.
-Conectores de contraste,
Evidencia, equivalencia, causalidad.
 
Instructivo
Referencia a pasos, instrucciones, pautas,
Indicaciones a seguir. Presenta una secuencia
Ordenada e información precisa y detallada.
 
-Uso de adjetivos numerales y
Cardinales.
-Verbos imperativos en segunda
Persona.
-Conectores de orden.
 
 
Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento contiene descripción y narración, o una argumentación puede ser a la vez una narración testimonial de hechos.
TALLERES PARA ENSEÑAR EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Cinco pasos para la Redacción:
 
Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la secuencia y los eventos de lo que van a escribir.
 
Escritura: Los estudiantes hacen un borrador del texto. En este paso no se tienen en cuenta los
errores que los estudiantes puedan cometer, lo más importante es que escriban toda la historia.
 
Revisión: En esta etapa, hay una revisión para comprobar si la historia tiene sentido, si se han
desarrollado suficientemente los personajes y si existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la
historia y el fin. Los estudiantes se realimentan con las opiniones de sus compañeros, pues
Comparten sus historias con ellos.
 
Edición: En este paso los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografía de sus historias.
 
 
Publicación: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan otros elementos del libro como biografía del autor, página dedicatoria, ilustraciones y, por supuesto, la cubierta de su libro.
 
Ventajas
 Los estudiantes son más independientes frente a lo que escriben, esa libertad que tienen de
Poder escoger el contenido de sus historias los motiva a dar lo mejor de si, permitiéndoles
Avanzar a su propio ritmo y que el profesor pueda apoyar de forma más individual cada proceso.
Desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje colectivo.
 
El Tiempo, principal problema.
La escritura es un proceso y como tal no puede acelerarse. Sin embargo, los estudiantes y profesores se encuentran bajo la presión del tiempo. Hay que mantener motivados a los estudiantes para que realicen un buen trabajo durante las clases sin apresurarlos para que lo terminen. Hay que apoyar individualmente al mayor número de estudiantes que sea posible, tomar apuntes sobre sus progresos y establecer con ellos las metas a alcanzar en su trabajo, las cuales serán revisadas en la siguiente asesoría.
 
Evaluación de los textos producidos.
 
Se tienen en cuenta tres aspectos.
 
1. Revisión del desempeño que tuvieron durante las horas de trabajo, del desarrollo individual del
Proceso de escritura y si han tenido las herramientas de trabajo necesarias como Portafolio
(Colección de los trabajos realizados durante el año), diccionario, etc.
2. Los estudiantes deben presentar el portafolio, que incluye los ejercicios de pre-escritura, las hojas de borrador, los apuntes sobre la información recogida cuando ellos han presentado sus trabajos a sus compañeros y las evaluaciones de su trabajo. Este portafolio se presenta a los padres de los estudiantes en tres momentos diferentes: durante las conferencias de padres, estudiante y docentes.
 
Técnicas motivadoras para la creación narrativa.
De acuerdo al tipo de propuesta que sugieren se clasifican en:
1. A partir de un título.- Proponer un título es proponer un texto. Y si no existe el texto hay que
crearlo.
Técnica de los posibles títulos: Consiste en proponer una lista de seis u ocho títulos cuya temática
sean animales, personas o cosas con algún tipo de conducta divergente. La mitad de ellos deben ser propuestos por los estudiantes. Les preguntamos qué historia imaginan para cada título, dando el tiempo necesario para estimular su imaginación. Luego les pedimos que seleccionen un título propuesto o elaboren otro similar y que a partir de él inventen el cuento más original e interesante.
Posibles títulos: El secreto de la ballena que podía volar, Mónica y la gran naranja, El monstruo que se alimentaba de sombra.
2. A partir de varias palabras.- Toda palabra se mueve dentro de campos asociativos, además de
sugerir connotaciones diversas. Ello facilita la aparición de nuevas palabras que en la mente del
Niño irán conformando la historia o el discurso narrativo. Unas serán convertidas en personajes o
ambientes, otras se subordinarán a elementos del nuevo relato. La propuesta consiste en
provocar la creación de un cuento o relato a partir de cierto número de palabras.
Técnica de las cuatro o cinco palabras.- Proponemos cuatro o cinco palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir (sonoridad, significado, etc.) así como por pertenecer a ámbitos semánticos totalmente distintos. Ejemplo: cristal, naranja, viento, elefante, cofre. Se da cierto tiempo para que el estudiante las recree en su interior. Luego se da la consigna: Crea un cuento incluyendo todas las palabras escritas. Un cuento donde no haya imposibles y el cristal, la naranja, el viento, el elefante y el cofre puedan relacionarse con total libertad. Algunas propuestas: Camino, cajita, tres, cocodrilo, fresas, calle, foto, Isabel, nubes.
Técnica de los cuatro elementos del cuento.- En toda narración actúan personajes; los personajes intervienen en los hechos; los hechos ocurren en algún lugar y en un tiempo determinado.
3. Técnicas motivadoras para la creación poética. A continuación se presentan algunas técnicas.
a) De los versos generadores.- Consiste en proporcionarle un verso determinado de una o
más palabras-interrumpido a veces de puntos suspensivos-capaces de estimular la creación
poética de los niños. Dicho verso generador podrá colocarse al comienzo al final o en el
medio o en definitiva modificado en el poema. El secreto de la elección del verso generador
estará en el tema, tema que debe ser de interés para el estudiante. No es lo mismo proponer
al niño escribir un poema sobre el tema: “Un día de lluvia” que sugerirle, por ejemplo, el verso
“Como llueve”.Temas tradicionales como “Mi madre”, “Las vacaciones”, “La primavera”,
deben ser desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se
siente tocado por “Mamá yo quisiera que…”, o un “Quiero hablarte mamá”. Los versos
generadores deben provocar vivencias en el niño, posibilitando así la exteriorización de su
mundo interior. Ejemplos de versos generadores: “Cuando sea grande”; ¡Qué lindo es el
cielo!; Quisiera ser; Ayer soñé que tenía; Porque mi patria es hermosa. Antes de presentar el
verso generador se debe sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relación.
 
 
b) De las palabras rimadas. Técnica de las cuatro palabras rimadas.- Se anota en la pizarra
cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: papel, rosa, mariposa,
pincel. Luego realizamos un juego-concurso por grupos para ver quién inventa más estrofas
que terminen dichas en tales palabras.  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis